La importancia del tiempo «yo» durante la paternidad
A veces tienes que priorizar un poco de tiempo para ti
Kathrin Ziegler / Getty Images
Más en crianza de los hijos
Hay clases prenatales para prepararte para el parto. Hay libros para padres que lo instruyen sobre las rutinas de alimentación y sueño. Hay miembros de la familia de más edad que están llenos de consejos sobre la forma "correcta" de disciplinar a su hijo.
¿Por qué no hay instrucciones sobre cómo cuidarse cuando se convierte en padre?
Tu vida ya no es tuya
Los nuevos padres a menudo no están preparados para el cambio que viene cuando traen a casa a su primer hijo. De repente tu vida ya no es tuya. Lo está compartiendo con otra persona pequeña que impone demandas casi constantes de su tiempo.
Atrás quedaron las mañanas tranquilas solo con usted y su café. Atrás quedaron las horas en el teléfono con tu mejor amigo. Atrás quedaron los baños en la bañera. Ya ni siquiera puedes cepillarte los dientes.
La pérdida repentina de "mi tiempo" puede ser un shock.
Todos los padres lo sienten
Los padres introvertidos, aquellos que prosperan con el tiempo a solas, pueden tener más dificultades al principio. Pero incluso los padres extrovertidos, aquellos que prosperan cuando socializan con otros, eventualmente sentirán el estrés de ser padres.
Cualquier adulto necesita más de una salida social que otra ronda de Candy Land o una conversación en curso sobre Legos.
Cómo encontrar alivio del estrés parental
Cuando los padres acuden a mí desesperados por el alivio de sus adorables hijos, esto es lo que les digo:
Sepa que nada está mal con usted
No hay nada malo en necesitar un descanso. No significa que no seas un buen padre. Y eso no significa que no ames a tus hijos. Todos me necesitan tiempo, aunque no es fácil venir en la paternidad temprana. Disfrutar de un tiempo ocasional lejos de tus hijos te ayudará a ser mejor padre cuando estés con ellos.
Programe un tiempo libre
Planifique que su pareja u otro miembro de la familia se lleve a los niños mientras usted toma un descanso. Ponlo en el calendario. Vale la pena incluso 30 minutos para pasear por la manzana (solo) o leer una revista. Saber que tengo tiempo para esperar puede ayudar a mejorar su estado de ánimo cuando el estrés de los padres es alto.
Haz que el tiempo cuente
No pierdas tu tiempo a solas en actividades que no son significativas para ti, como revisar el correo basura o mirar lo que sucede en la televisión. Realice una actividad que realmente quiera hacer, ya sea ir a clases de yoga, tocar la guitarra o hacer álbumes de recortes. De lo contrario, no se sentirá reabastecido cuando se acabe el tiempo. Asegúrate de que tu tiempo sea reparador.
Deja ir la perfección
Cuando tenga tiempo extra durante la siesta de la tarde de su bebé o el programa de televisión favorito de su hijo, no se pase por alto tratando de terminar su lista de tareas pendientes. Está bien si no se hace todo. En lugar de esforzarse por mantener su casa tan ordenada como antes de los niños, abrace el caos como parte de la crianza de los hijos.
Estar presente en el momento
En lugar de preocuparte por el trabajo u otras tareas que te esperan, practica la atención plena. Preste toda su atención a pintar con los dedos, hacer sándwiches de queso a la parrilla o lavar la ropa. Libérate de preocuparte por lo que no estás haciendo para que puedas vivir bien en el presente.
¿Cuánto necesitas realmente ese tiempo solo?
La mayoría de los padres disfrutarían más tiempo para ellos mismos. Pero convencerte de que no puedes vivir sin tiempo a solas puede hacerte sentir peor. En lugar de pensar en lo privado que está, concéntrese en lo bien que está siendo padre.
La crianza de los hijos es difícil, por lo que tiene sentido que debamos endurecernos un poco. No hay camino sin esfuerzo por esta montaña. Recuerde, el trabajo de crianza las 24 horas, los 7 días de la semana es solo por una temporada. A medida que sus hijos crecen y maduran, encontrará más tiempo a solas para volver a su horario.
La Dra. Bea es psicóloga en la Clínica Cleveland. Se especializa en psicoterapia cognitivo-conductual y tratamiento de trastornos de ansiedad.
Transición a la paternidad: las necesidades de los padres en el embarazo y la paternidad temprana
BMC Embarazo y parto volumen 8, Número de artículo: 30 (2008) | Descargar Citation
Fondo
El embarazo y la transición a la paternidad son períodos de ajuste importantes dentro de una familia. Los estudios existentes han preguntado a los padres, retrospectivamente, sobre su experiencia en educación prenatal, centrándose principalmente en las mujeres. Intentamos abordar esta brecha preguntando a las madres primerizas y a sus parejas cómo podrían recibir un mejor apoyo durante el período prenatal, particularmente en relación con la transición a la paternidad y las habilidades parentales.
El muestreo intencional se utilizó para reclutar a 24 mujeres nulíparas con un rango de edades de dos organizaciones de atención médica en el suroeste de Inglaterra, 20 de las cuales tenían parejas. El reclutamiento se realizó prenatalmente alrededor de las 28 semanas de gestación. Se realizaron entrevistas semiestructuradas en el hogar en el último trimestre del embarazo y entre 3 y 4 meses después del parto. Se realizó un análisis de contenido de los datos de la entrevista.
$config[ads_text5] not foundVarios datos comunes surgieron de los datos prenatales y postnatales, incluidos los mecanismos de apoyo, la información y la educación prenatal, la lactancia materna, el cuidado práctico del bebé y los cambios en las relaciones. El conocimiento sobre la transición a la paternidad era pobre. En general, las mujeres se sentían bien apoyadas, especialmente por familiares familiares y, para quienes las atendían, por grupos postnatales. Esto contrastaba con los hombres que a menudo solo tenían profesionales de la salud y colegas de trabajo a quienes recurrir. Los hombres se sintieron muy involucrados con el embarazo de sus parejas, pero fueron excluidos de las citas prenatales, las clases prenatales y por la literatura disponible. Los padres no sabían y se sorprendieron de los cambios en la relación con sus parejas. Les hubiera gustado obtener más información sobre los elementos de la crianza de los hijos y el cuidado del bebé, los cambios en las relaciones y las perspectivas de las parejas antes de convertirse en padres.
Conclusión
Muchos estudios y documentos de políticas han puesto de relieve la escasez de preparación de los padres para la paternidad. Este estudio ha indicado la necesidad de una mejora en la preparación de los padres para la paternidad, la importancia de incluir a los padres en la educación prenatal y que la preparación inadecuada sigue siendo una preocupación tanto para las mujeres como para sus parejas.
Este documento identifica varias vías para la acción y la investigación adicional para mejorar la experiencia de los nuevos padres en la educación prenatal y su preparación para la paternidad.
Fondo
En las familias, las transiciones representan períodos de cambio donde hay cambios en sus estilos de vida de una etapa a otra [1]. El embarazo y la transición a la paternidad es un importante período de desarrollo con importantes implicaciones para los padres, para la relación entre padres e hijos y para el desarrollo del niño. La investigación ha demostrado consistentemente que a menudo es un evento estresante y produce cambios más profundos que cualquier otra etapa de desarrollo del ciclo de vida familiar [2–4]. Las mujeres informan cambios masivos en los estilos de vida y las rutinas, la adaptación fácil no es habitual, es uniformemente problemática y no está sujeta a ningún marco de tiempo [5, 6].
$config[ads_text6] not foundEl presente estudio se basa en la opinión de que el embarazo es un período de transición importante en la vida de un nuevo padre y que la atención, la información y el asesoramiento relevantes son importantes para los nuevos padres durante ese período de transición. Una teoría de sistemas descrita por Cowan y Cowan [7] describe un continuo de cinco dimensiones: la ansiedad de un padre por convertirse en padre (la vida interior), la necesidad de que un padre esté más involucrado que su padre (la calidad de las relaciones en el familia), las demandas de un trabajo fuera del hogar (estrés fuera de la familia), la negociación de nuevos roles y decisiones dentro de la familia (la calidad del matrimonio) y, debido a la intrincada conexión de áreas de nuestras vidas, las consecuencias de Un cambio en una sola área (el bebé).
Muchos estudios sobre la transición a la paternidad han preguntado retrospectivamente a los nuevos padres sobre sus experiencias y necesidades durante su embarazo y en el período perinatal temprano en lugar de prospectivamente [7–9]. Sin embargo, a menudo incluyen mujeres que asisten a clases prenatales, por lo tanto, excluyen a las mujeres de entornos más desfavorecidos socioeconómicamente y se centran en las mujeres y no en sus parejas [10]. Gran parte de la literatura anterior utilizó métodos cuantitativos y se basó en la suposición de que los trabajadores de la salud entienden las necesidades y experiencias de los padres [10-14]. Se ha considerado el viaje psicológico [15, 16], se han explorado las experiencias de embarazo [17, 18], se han evaluado las intervenciones prenatales y postnatales [19–21] y se han informado las experiencias educativas de los padres [22–24].
$config[ads_text7] not foundLa importancia de la transición a la paternidad en la visión de la madre sobre la crianza de los hijos, sus habilidades parentales, su autoestima y su relación con su pareja están bien documentados [4, 15, 25, 26] y ha sido reconocida a nivel político en Inglaterra. y Gales [27–31]. A pesar de esto, la educación prenatal continúa centrándose en el trabajo de parto y el parto y no aborda las necesidades de los padres en relación con la realidad de la nueva paternidad [14, 32-35]. Las mujeres tienen pocas oportunidades de comprender qué esperar en las primeras semanas después del nacimiento y, por lo tanto, no están preparadas para las demandas de la nueva maternidad [36-39]. Más apoyo emocional e informativo para los padres, tanto prenatal como posnatalmente, ha sido una recomendación hecha por varios estudios [8, 38-40].
No conocemos ningún estudio cualitativo que haya pedido a las mujeres y a sus parejas, tanto prenatalmente, sus puntos de vista prospectivos y postnatal, sus puntos de vista retrospectivos, sobre sus necesidades educativas y de atención en relación con la transición a la paternidad. Esperábamos que al permitir que las mujeres y sus parejas describieran sus propios pensamientos y puntos de vista, podríamos desarrollar una descripción más rica de los tipos de apoyo, asesoramiento e información que podrían encontrar útiles para convertirse en padres y en sus habilidades de crianza. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue explorar las necesidades de los padres primerizos en relación con la atención, el apoyo y la educación durante el período prenatal, particularmente en relación con la preparación para la transición a la paternidad y sus habilidades parentales. También buscamos identificar cualquier problema diferente para las mujeres que tenían una pareja estable en comparación con las que no.
$config[ads_text8] not foundAntes de comenzar el estudio, se llevaron a cabo discusiones con los gerentes y supervisores de partería locales. Ofrecieron su apoyo y recibieron con agrado las sugerencias sobre cómo podrían mejorarse los servicios para las mujeres y sus parejas.
Se proporcionó información sobre el proyecto a las parteras de la comunidad a través de reuniones profesionales, por correo electrónico de sus gerentes y comunicación personal de la partera investigadora. También se proporcionó información sobre el proyecto a los gerentes de visitantes de salud y se les otorgó permiso para contactar a los visitantes de salud individuales con familias de estudio en sus casos.
Se pidió a las parteras de la comunidad de dos organizaciones de proveedores de atención médica en el suroeste de Inglaterra que identificaran a todas las mujeres que tenían entre 18 y 35 años de edad, que tenían un embarazo no complicado, que no habían tenido un bebé vivo anterior (ellos mismos o sus parejas). ) y quién entendió el inglés. Las parteras de la comunidad entregaron una hoja de información del estudio a cada mujer elegible cuando tenían alrededor de 28 semanas de gestación y se les pidió que lo discutieran con su pareja, si era relevante y si él no estaba presente en ese momento. Una partera experta en investigación contactó a todas las personas que dieron su permiso y concertaron entrevistas en el hogar en el último trimestre del embarazo, junto con la pareja de la mujer, si ella tenía una. Debido a la presión sobre el número de casos, las parteras de la comunidad no pudieron registrar los detalles o el número de mujeres que no querían que sus datos de contacto fueran entregados a la partera investigadora.
Se realizó un muestreo intencional para incluir a los padres con una variedad y diversidad de necesidades y puntos de vista. La intención era reclutar dos grupos de mujeres con el mismo número: las que tenían una pareja estable y las que no, con diez mujeres en cada grupo.
$config[ads_text9] not foundEntorno: modelos de atención
Los modelos de atención disponibles para las mujeres en este estudio fueron similares, a pesar de estar distribuidos en dos organizaciones de atención médica diferentes y varias clínicas diferentes. El patrón de atención prenatal es similar en todas las áreas y se ajusta a las directrices en Inglaterra y Gales [31]. La atención centrada en la mujer comienza alrededor de las 10-12 semanas de embarazo cuando 'reservan' con su partera comunitaria. Las parteras de la comunidad trabajan en pequeños grupos en las clínicas de salud, pero las mujeres generalmente ven a más de una partera durante el embarazo. Las mujeres con embarazos no complicados continuarán principalmente con atención de partería, mientras que otras pueden recibir atención obstétrica en el hospital de maternidad local. Las clases prenatales, dirigidas por parteras comunitarias, generalmente se ofrecen a parejas de alrededor de 28 semanas de embarazo. Estos generalmente cubren temas como el parto, el alivio del dolor, la lactancia materna y algunos aspectos de la crianza temprana. La aceptación de estas clases varía según el área y, a veces, se puede ofrecer una sesión de reunión postnatal.
La mayoría de las mujeres dan a luz en uno de los hospitales de maternidad locales y regresan a sus hogares en el primer o segundo día postnatal. Estas cortas estadías en el hospital significan que muchos nuevos padres llevan a su nuevo bebé a casa sin mucha instrucción práctica sobre el cuidado del bebé. Al alta, de acuerdo con las pautas posnatales [41], los padres reciben datos de contacto de las parteras de su comunidad. Dependiendo de los requisitos individuales de la mujer, son visitados en casa por hasta dos semanas. Las presiones sobre los servicios de maternidad en los últimos años han resultado en una reducción de las visitas domiciliarias y muchas recibirán un número mínimo de visitas en el hogar de parteras. Un visitante de salud realizará una nueva visita de parto en el hogar entre los días 10 y 14 días y, según la familia individual, discutirá los contactos futuros, ya sea en el hogar o en la clínica.
$config[ads_text10] not foundRecopilación de datos
La partera investigadora entrevistó a cada mujer, y a su pareja si estuvo presente, dos veces entre diciembre de 2005 y julio de 2006, primero en el último trimestre del embarazo y, en segundo lugar, a los tres o cuatro meses después del parto. Se registraron detalles sobre la edad de las mujeres y los hombres, el tipo de empleo y el origen étnico.
Las entrevistas semiestructuradas se llevaron a cabo utilizando una guía de temas, inicialmente basada en una revisión de literatura y discusiones dentro del equipo del proyecto. La guía temática se utilizó para comprender las expectativas y puntos de vista de las mujeres y parejas que iban a ser padres por primera vez. Se usó con flexibilidad en respuesta a la dirección en la que las mujeres y los hombres querían tomar la entrevista. La atención prenatal, las fuentes de apoyo y la información son ejemplos de temas cubiertos en las entrevistas prenatales (Apéndice). La guía de entrevista para la entrevista postnatal fue informada por los temas que surgieron de las entrevistas prenatales. Las entrevistas postnatales incluyeron temas relacionados con los mecanismos de apoyo de las mujeres y sus parejas y puntos de vista retrospectivos de consejos e información que habrían encontrado útiles en el período prenatal. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas digitalmente; se garantizó el anonimato al asignar entrevistas a números de proyectos únicos.
Para las entrevistas prenatales se entrevistó a 24 mujeres; 20 tenían parejas, tres de las cuales no estuvieron presentes durante la entrevista prenatal. El reclutamiento de mujeres sin pareja estable fue lento y, debido a limitaciones financieras, no pudimos extender el proceso de reclutamiento. Suponiendo que habría algunos que no estarían disponibles para la entrevista después del parto, continuamos reclutando mujeres con una pareja estable hasta que se reclutaron más de 20 mujeres. En la entrevista postnatal, dos mujeres se habían mudado y dos no estaban disponibles para la entrevista. Por lo tanto, 20 mujeres fueron entrevistadas nuevamente entre 3 y 4 meses después del parto, una no tenía una pareja estable y una pareja no estaba presente. Las entrevistas duraron un promedio de aproximadamente 45 minutos (que van desde 25 minutos a una hora y 20 minutos).
Se dio permiso para obtener datos del Sistema de datos de salud infantil para que la partera de la investigación supiera cuándo había dado a luz cada mujer. La partera de la investigación contactó al visitante de salud de cada familia antes de organizar una visita para asegurarse de que no hubiera circunstancias adversas que pudieran hacer que la visita fuera inapropiada.
Análisis de los datos
Cada transcripción fue leída y escuchada varias veces para desarrollar un sentido del contenido. Los datos recopilados se analizaron manualmente mediante análisis de contenido. Se establecieron categorías y se desarrollaron temas a partir de estas categorías [42, 43].
La validación de los datos se logró mediante la transmisión de los temas a tres de las parejas que asistieron a una sesión de grupo de apoyo postnatal por la noche. Además, los resultados se transmitieron a las parteras de la comunidad para determinar si sentían que los temas reflejaban la realidad de la nueva paternidad en un contexto más amplio.
Consideraciones éticas
La aprobación se obtuvo de los Comités de Ética del NHS Trust y de la Universidad apropiados y los asuntos de gobernanza de la investigación fueron aprobados por los dos Fideicomisos de Salud relevantes. Antes de la entrevista, la partera investigadora discutió el estudio, aseguró la confidencialidad y aseguró que las mujeres y los hombres entendieran que podían retirarse del estudio en cualquier momento sin efectos adversos sobre la atención que recibirían. También pidió permiso para grabar la entrevista y se firmó un formulario de consentimiento.
Las mujeres entrevistadas tenían una edad media de 25, 9 años, que oscilaba entre los 18 y los 35 años. Las parejas variaron en edad de 19 a 37 años con una edad media de 27, 9 años. Las mujeres y sus parejas eran principalmente británicas blancas, pero había una pareja del sudeste asiático, y tres donde una pareja era blanca-británica y la otra brasileña, holandesa o asiática. Tenían una variedad de antecedentes socioeconómicos y provenían de varias áreas geográficas diferentes de las dos organizaciones de atención médica. La situación laboral de las mujeres fue variada, por ejemplo, estas incluyeron varias profesiones diferentes (n = 6), administradoras (n = 4), maestras (n = 2), secretarias (n = 2), cuidando el hogar (n = 2) ) y trabajador manual (n = 1). También había dos mujeres que estaban desempleadas y una que era estudiante. Los empleos de los socios iban desde los trabajadores manuales (n = 7) hasta los profesionales (n = 6). Uno también era estudiante, otro que estaba desempleado y otro que estaba en Beneficio de Incapacidad.
Nuestro objetivo era reclutar un número igual de mujeres que tenían una relación estable y aquellas que decían que no. Sin embargo, el reclutamiento de mujeres que no tenían pareja fue muy lento y reclutamos solo cuatro en el tiempo disponible. Sin embargo, descubrimos que sus puntos de vista eran similares a las de otras mujeres en el estudio y no presentaron temas que aún no se habían planteado.
Temas derivados de las entrevistas.
Los temas que surgieron de las entrevistas prenatales incluyeron: tipos de apoyo recibido y disponible para las mujeres y sus parejas; sus puntos de vista sobre su preparación para la paternidad, el período postnatal y el cuidado del bebé; y la información que recibieron y las fuentes de esta información. Postnatalmente, los problemas incluyeron algunos de los anteriores (apoyo, información y preparación) pero, además, se destacaron los siguientes: lactancia materna y la presión para hacerlo; las relaciones de los padres y los desafíos por los que habían pasado y estaban pasando; y las perspectivas de los socios sobre su participación e inclusión en la atención que su compañero había recibido tanto antes como después del parto. Los padres también expresaron sentimientos como el miedo, la emoción y la alegría de convertirse en padres. Estos temas se discutirán a continuación, siguiendo el proceso de transición del embarazo a la paternidad, en lugar del orden de importancia.
Soporte recibido y disponible
Las mujeres identificaron cinco grupos de personas que eran importantes para ellos para recibir apoyo: sus parejas, sus propios padres, amigos y colegas, profesionales de la salud y grupos prenatales y / o postnatales. Sin embargo, los socios solo mencionaron a su propio compañero, sus colegas y profesionales de la salud como vías de apoyo abiertas para ellos.
El área principal de apoyo que las mujeres esperaban, y se sentían seguras al recurrir, eran familiares, principalmente su madre, pero también se mencionaban tías, abuelas y hermanas.
Mi madre. Ella ha sido bastante buena. Ella sabe que no debe sobrepasar la línea. Está sugiriendo pero nunca lo dirá .
[madre # 20045, entrevista postnatal]
La importancia de la madre de la mujer realmente se destacó. Esto contrastaba con los hombres que ocasionalmente mencionaban a su propio padre, principalmente en el sentido de que querían ofrecer a su propio hijo una experiencia diferente de paternidad.
Postnatalmente, el aspecto práctico de apoyo y ayuda que su madre les brindó abarcaba desde aspectos del cuidado del bebé hasta las tareas domésticas, la cocina y / o el cuidado de los niños, para que la pareja pudiera tener "tiempo libre".
Todo [cosas con las que su madre la ayudó]. Dibuja una botella, té, cocina, tareas domésticas, todo .
[madre # 20037, entrevista postnatal]
Amigos y colegas
Las mujeres valoraban a las amigas que habían tenido un parto recientemente o que tenían experiencia en el cuidado de niños. 'La información y el apoyo que podían ofrecer fueron muy apreciados y buscados. En algunos casos, estos eran amigos relativamente nuevos que habían conocido en sus clases prenatales pero que habían tenido a sus bebés antes que ellos. El intercambio de experiencias fue de suma importancia, en un caso esto incluyó la utilidad de un sitio web interactivo. En comparación, los hombres parecían carecer de redes de apoyo, algunos incluso sintieron que no tenían a nadie a quien recurrir, aparte de su compañero y, para algunos, sus colegas de trabajo.
Sí, mi colega acaba de tener un bebé, de unos 6 meses. luego tenemos al viejo administrador que dice cómo fue en su día y cosas así, cómo fue el embarazo y la participación de un hombre .
[socio # 20010, entrevista prenatal]
Otros sintieron que solo podían recurrir a profesionales de la salud, debido a la falta de apoyo de otras fuentes. Un padre sintió muy fuertemente que, debido a que estaba empleado, no podía acceder a ningún apoyo y, por lo tanto, se sintió castigado por trabajar.
. Me refiero a todos mis amigos de la escuela con los que he perdido contacto y realmente no tengo amigos, nada de eso, básicamente es trabajo. Sentí que, porque trabajaba, no se me permitía participar en nada de eso. Me sentí castigada por trabajar. te lo estás perdiendo todo .
[socio # 20052, entrevista postnatal]
Profesionales de la salud
El apoyo recibido de los profesionales de la salud comunitaria se describió como bastante variado, pero en general más positivo que negativo. Los comentarios se relacionaron con la importancia de la continuidad de la atención, tanto de parteras como de visitantes de salud, especialmente porque esto a menudo no se logró. Las mujeres también pensaron que el papel de la partera en el período posnatal debería ser más de dos semanas debido a la confianza que se había acumulado prenatalmente.
. en esas dos semanas has construido esa relación. Me sentí cómoda y unas pocas semanas no es suficiente para amamantar y todo eso. Cuando se fue me sentí muy sola. Porque ella toma todas mis notas y no tenía ningún número de contacto para el visitante de salud. ¿Qué hago en la próxima semana? Una relación con alguien, es confianza, ¿no ? [madre # 20058, entrevista postnatal]
Las familias que habían recibido solo una visita domiciliaria del visitante de salud, en contraste con las frecuentes visitas de parteras, criticaron la pequeña cantidad de contacto.
Ella acaba de llegar una vez [visitante de salud] . ella dijo que ya no la visitamos. Tendrá que venir a la cirugía .
[madre # 20039, entrevista postnatal]
Grupos prenatales y postnatales
Algunas de las mujeres habían asistido a clases prenatales. Estas clases generalmente se llevan a cabo durante el día, lo que dificulta que algunos hombres que trabajan asistan con sus parejas. Las mujeres que se mantuvieron en contacto postnatal con las de su grupo prenatal valoraron mucho el apoyo. Uno o ambos padres elogiaron esta fuente de apoyo y la mencionaron varias veces.
. Las personas que son realmente útiles son las personas que lo pasan al mismo tiempo. Sin eso, realmente estaríamos luchando, sin esa red de madres que H [su compañero] solo conoció a través de clases prenatales. No necesitamos ninguna ayuda / apoyo, o muy poco, aparte de este grupo prenatal .
[socio # 20058, entrevista postnatal]
La utilidad de este 'apoyo' se percibió principalmente como un consuelo; que, como padres nuevos, todos estaban pasando por dificultades y experiencias similares. Además, fue alentador que probar diferentes soluciones a los problemas para descubrir cuál era el mejor para ellos no solo era normal y aceptable, sino también una práctica común.
Sí, todos nos juntamos y atacamos y hablamos, bebés. y sabes que todos aprenden de sus propias experiencias y si todos podemos contribuir, eso es realmente bueno .
[madre # 20055, entrevista postnatal]
También proporcionó un foro en el que las madres (ya que a menudo consisten solo en mujeres) podrían intercambiar pistas y consejos sobre lo que había "funcionado" para cada una de ellas, por ejemplo. en relación con los problemas para dormir. Las madres a menudo transmitían el consejo y la tranquilidad a sus parejas.
Preparación para la crianza de los hijos y el cuidado del bebé.
Ambos padres aludieron al hecho de que las clases prenatales estaban dirigidas principalmente a la mujer y, en general, no estaban bien atendidos por los futuros padres. Dijeron que los temas tratados en las clases eran útiles, pero se concentraron principalmente en el embarazo y el parto, con poca o ninguna discusión sobre la paternidad.
Diría que esa fue una cosa sobre la que no he recibido la información, el elemento bebé, el cuidado de la bahía. cuando está aquí y probablemente por eso no tengo tanta confianza .
[mujer # 21004, entrevista prenatal]
Antenatalmente, aunque los futuros padres se sintieron entusiasmados con la vida con un bebé, también expresaron sentimientos de aprensión por cuidar a su bebé sobre los aspectos prácticos y generales del cuidado de un bebé. No se sentían preparados para convertirse en padres. Los hombres expresaron sentimientos de ignorancia y miedo de tener pronto un bebé en casa.
. Cómo sostener a un bebé. Conozco el principio, pero el hecho de hacerlo. El hecho de que no puedes comunicarte, no puedes hablar . [socio # 20010, entrevista prenatal]
Postnatalmente, en las primeras semanas con su nuevo bebé, muchos padres mencionaron sentimientos de sorpresa, confusión y emoción. También hablaron de emociones abrumadoras hacia su bebé: asombro, amor y un sentido de gran responsabilidad; que fue un evento que cambió la vida.
Cada vez que la veo todavía no puedo creer que sea mía o que realmente soy una madre ahora (risas). Cambia toda tu vida por completo. no hay palabras para describirlo realmente, pero está lleno de alegría .
[madre # 20036, entrevista postnatal]
Los padres llamaron la atención sobre las diferentes formas en que cada uno interactuaba con su bebé y las reacciones consiguientes que mostró su bebé. Por ejemplo, los padres notaron que el padre a menudo jugaba más con sus bebés, especialmente al regresar del trabajo, pero que la madre a menudo podía calmar a su bebé más fácilmente cuando estaba molesto.
Y a veces mi esposo está bastante celoso porque cada vez que me ve, es como si me viera como un consuelo, ya sabes. Yo soy quien la alimenta, cantando algo así. Cada vez que ve a su papá, siempre está jugando. Mi esposo dice: ¿cómo es que ella no duerme conmigo? Cada vez que me ve es como jugar. Ella siempre juega con su papá .
[madre # 20033, entrevista postnatal]
Tipo y fuentes de información útil.
Los padres reunieron y recibieron información de una variedad de fuentes, tanto antes como después de que naciera su bebé. Se hizo referencia a familiares y amigos, colegas de trabajo, profesionales de la salud, debates en citas prenatales y clases prenatales, folletos y libros, televisión, videos e Internet. Además, como se mencionó anteriormente, el conocimiento de sus propios padres a menudo parecía ser valorado a pesar de que generalmente no era reciente.
La partera generalmente se consideraba una fuente confiable de información y alguien a quien la mujer podía recurrir para recibir asesoramiento y apoyo. Las dos principales fuentes de información proporcionadas por las parteras fueron el NHS Pregnancy Book, una guía exhaustiva basada en la evidencia del Departamento de Salud que se dio a todos los futuros padres [44], respaldada por una variedad de folletos. Muchos padres destacaron el Libro del embarazo por ser muy útil, completo y algo a lo que se referían regularmente.
Sí, es brillante [NHS Pregnancy Book], siempre miro allí cuando necesito tranquilidad o solo un poco de lectura .
[mujer # 20004, entrevista prenatal]
La mayoría de los padres habían leído libros, algunos de los cuales habían comprado, otros habían sido entregados o prestados por familiares y amigos, o prestados de la biblioteca. Antenatalmente, los padres vieron programas de televisión relacionados con el embarazo y el parto, y accedieron a Internet. Muchas mujeres mencionaron paquetes de regalos comerciales, entregados a mujeres en las primeras etapas del embarazo, especialmente aquellas que se inscribieron para recibir correos electrónicos semanales sobre su embarazo. Sin embargo, dicha publicidad no fue reconocida como potencialmente influyente en su elección de productos. Sin embargo, ya sea en forma de literatura, programas de televisión o servicios, parecía haber pocos recursos destinados a los padres antes o después del parto, especialmente para aquellos que no podían tomarse un tiempo libre durante el día.
Intentaba presionar para obtener información y me resultaba difícil conseguirla. desde el punto de vista de un padre .
[socio # 20014, entrevista prenatal]
Para los tipos que no trabajan el mismo tipo de horas que yo, en realidad hay una [un grupo] ejecutada solo con padres, que se ejecuta durante todo el día. pero quiero decir que no hay nada de lo que haya oído hablar de papá por las noches. Me hubiera encantado haberlo hecho. Ya sabes, conocer a un par de personas . [socio # 20052, entrevista postnatal]
Al discutir qué más podría haber sido útil para ellos, ocho padres plantearon la idea de un nuevo DVD que pudiera dirigirse específicamente a ellos. Para aquellos otros padres que no mencionaron la idea de un DVD, esto se presentó al final de la entrevista. Consideraron que un DVD innovador sería un recurso útil y de apoyo para tener al ingresar a la paternidad. Pensaron que si había uno disponible, el embarazo tardío sería un buen momento para verlo cuando tuvieran tiempo para hacerlo.
¿Sería bueno si las parteras pudieran hacer un mini video como algo así? ¿Sobre las experiencias de las madres? Deje que otras madres sepan lo que está sucediendo, lo que les va a pasar. Sí, porque podrías sentarte en la comodidad de tu propia casa y verlo en detalle, y siempre puedes reproducirlo para ti .
[mujer # 20007, entrevista prenatal]
He buscado en tiendas de DVD y descubrí que en realidad no hay tanto, tiene más que ver con el ejercicio y el embarazo, pero eso sería una excelente adición .
[socio # 20024, entrevista prenatal]
Amamantamiento
Women mainly gained advice and information about breastfeeding from midwives, either in antenatal classes where videos might have been used, or through being given leaflets to read.
but we did one yesterday on breastfeeding . the breastfeeding was one of the most informative for me.. they picked up in the itinerary that this one was gonna be about breastfeeding so none of the men that normally come came .
[woman #21004, antenatal interview]
Men often excluded themselves from the antenatal breastfeeding sessions because they did not feel that breastfeeding was relevant to them. Their partners were usually of the same opinion and this was sometimes backed up by midwives who told them they didn't need to attend when breastfeeding was being discussed.
I think if it was general feeding he would have, because it was just breastfeeding he didn't feel that he'd have anything to do with it . [woman #20022, antenatal interview]
The majority of women started breastfeeding and wanted to succeed in doing so but many commented on the pressure they felt, from health professionals, to continue.
We struggled on for six days trying to breastfeed. It wasn't so much that the midwife pushed you to carry on breastfeeding, because when we made the decision that we wanted to stop they were actually really supportive. I was worried that I was going to get given a hard time, but they were actually fantastic . [mother #20055, postnatal interview]
Parents' relationships
During the antenatal interviews the women and their partners were aware that they themselves might change when they became parents but made few allusions to the possibility of any change in their relationship.
The bit afterwards I think we both know that we'll change quite a lot, personality wise and stuff, I think we'll both change a lot . [woman #21003, antenatal interview]
This was in contrast to postnatally when parents talked openly about the additional stresses on their relationships. They expressed surprise at the demands that had been placed on their relationships and the effect that having a baby had had on them as a couple.
We don't argue, we don't snap at one another. Y. knowing I was doing it. for no good reason and was upsetting her . things would've been different if we hadn't been as strong together. If you got any, any stress in your marriage, and a kid, they would struggle I think . [partner #20051, postnatal interview]
There was also some sadness and bemusement that no-one had talked to them about the changes they would experience in their relationships. Postnatally, they could understand why the changes had taken place but would have preferred to have been warned in advance.
[Partner]: I mean if the awareness could have been made a lot more, because no one ever really spoke to us about that other side. and the relationship with us and the baby. It was never the relationship with us .
[Mother]: About relationships, like, it was always about the baby . [postnatal interview #20052]
Making time to talk and spending time together were recognised as valuable ways to reduce relationship tensions. Although these were common feelings, the parents made many positive comments about feeling like a family and enjoying their baby.
I think that we're probably closer if anything because we sort of feel like a complete package .
[mother #20036, postnatal interview]
The interview experience itself allowed couples 'time out' to discuss their feelings, concerns and relationships. It often proved to be a positive experience that highlighted the need for them to make time to communicate their feelings. For one couple, the partner implied that they might have split up if they hadn't realised the need to make that time.
If this carried on we would not have been together for this meeting. We sort of sat down and we tried about two or three different ways and thought about it .. now we've got just back to the way we were before. The only difference is we've got a little girl . [partner #20051, postnatal interview]
Partners' perspectives
The womens' partners generally felt very involved with the woman's pregnancy but often felt excluded from antenatal appointments and classes.
I didn't find it very useful to be honest with you, because it was not . it was more on S . [his partner] and her pain. I don't . I wasn't ready and they didn't involve . The only thing they said I could really do was just be there and that was it really .
[partner #20013, antenatal interview]
The men mentioned there was a lack of information for them and that they were personally given none of the contact numbers for midwives, health visitors etc.
I was terrified. you know the sort of the care is, it is very much geared towards the women, I am not aware of anyone or have any numbers that I can speak to .
[partner #20058, postnatal interview]
They generally felt unprepared for caring for a baby, both the practical aspects as well as concern about being unable to communicate with their new baby.
I' m absolutely petrified..suddenly they are going to release you with this child that doesn't communicate in English and you're going to take this thing home .
[partner #20023, antenatal interview]
Some also reflected on how difficult it had been to go back to work and to achieve a work-life balance. They also spoke about feeling excluded from advice and support once they were working.
. trying to get a balance between the relationship and the baby. After two weeks I had to go back to work but I did not want to leave her . [partner #20039, postnatal interview]
Discusión
This was an exploratory study to identify the needs of first-time parents in their transition to parenthood, with the intention of enhancing the education and support provided for them. It was embedded in the notion that becoming a parent forms a major transitional period in a new parent's life. It provides an empirical example of a theoretical framework of systems that was described by Cowan and Cowan [7]. This highlights the interconnectedness of the different elements in our lives and that a change in one area, for example, a new baby, affects all other areas. Like previous studies, it demonstrates that new parents continue to feel unaware of, and unprepared for, the transition in relationships [14, 39]. However, it also provides new insights into how ill-equipped new parents are for parenthood: both the practical aspects of caring for a baby and the change in themselves on becoming parents. This process of change is not bound within a particular time-frame. It may start during the antenatal period but the feeling of, 'becoming a parent', may occur as early as in the first month or it may take up to 12 months after birth [6]. Whilst these results have relevance for local maternity services, it is likely that they may have relevance for maternity services and midwifery education worldwide.
Strengths and limitations
No claims are made as to the wider transferability of the findings of this study, although it is hoped that the transparency of the method of analysis helps to establish the credibility and trustworthiness of the findings. The parents taking part were purposively recruited, they varied in age and were from a variety of different socio-demographic backgrounds and geographical areas across a city in South-West England. We were only able to recruit a small number of single parents but we found that their views did not differ from women who had a partner. The study excluded parents who did not have English as their first language. The views of the parents included in this study, who are predominantly British-born, may differ from those in black and minority ethnic groups due to differing practical and cultural needs. It is possible that the inclusion of a broader, more heterogeneous sample of parents would lead to further development and widening of the themes. Further studies, specifically working with other ethnic groups, are necessary to discover the similarities and differences in the issues that they might raise. The numbers of parents recruited to this study was small, therefore we were not able to look at differences in age in relation to the specific needs that they identified.
Participant validation was ascertained by feeding back the findings to three of the couples who attended an evening postnatal support group session. The results have also been fed back to community midwives who felt that the aspects highlighted by the parents reflected the reality of the experiences of new parents in a wider context. These elements confirm that the systems theory of transition underpinning this study is understood and has relevance to others, thus verifying its credibility.
The aim of this project was to gain a better understanding of possible improvements in the care, support and education that parents receive whilst they are adapting to parenthood. Twenty-four women and twenty of their partners were recruited and interviewed antenatally. Twenty of these women and eighteen partners were interviewed postnatally. Whilst some issues they raised are supported by earlier studies [14–16], other topics they highlighted provide new insights into the continuing issue of new parents who are unprepared for the transition to parenthood. In spite of using a range of resources to help prepare themselves for the birth of their baby, most parents felt they had been inadequately prepared for the reality of parenthood. This is in spite of recommendations made by several studies and recent national guidelines that more emotional and informational support should be provided for parents, in the antenatal and postnatal periods [8, 9], [22–24, 31, 41]. During both sets of interviews, the practical aspects of caring for their baby in a frank and touching manner were raised as real concerns, especially by the men. Unlike previous studies, the parents in our study were asked both antenatally and postnatally about their needs in relation to the transition to parenthood [7–9]. It is problematic to ask parents postnatally about the information they would have liked in the antenatal period because of the influence of their experience of early parenthood.
Examples from countries across the world have highlighted the importance of involving fathers, providing them with information and preparing them for the changes in their relationships with their partners [9, 11, 14, 18]. Although men are more involved in the antenatal care of their partners than in the past, our study suggests they felt frustrated by the lack of inclusion, involvement and information for new fathers. In particular, they were made to feel that breastfeeding was nothing to do with them, despite the recognised importance of the role of partner support [45]. Even though recent research has indicated that fathers contribute to child development [46, 47] the men in our study felt that their emotional and psychological needs were neglected, that they were excluded from discussions and that they were unprepared for fatherhood.
Postnatally, both parents highlighted the importance of being prepared for changes in their relationships. Even though changes in couples' relationships post-birth have been well-documented [25, 26] most parents were unprepared for and shocked by the stress placed on, and the decline in, their relationships. In general, they understood why it was happening but few had taken the time to sit down and talk to each other. This strain can be serious and even result in relationships breaking up [3].
The parents in our study described elements of the transitional process that was important to them, both prospectively and retrospectively, and emphasised the importance of adequate preparation beginning in the late antenatal period. They identified the need for an educational DVD; the suggested content of which was broad-reaching and included practical advice about caring for a baby and issues to do with relationship changes. The DVD does not exist as yet but they were particularly enthusiastic about it because they felt it was something they could watch together, alone, with other expectant parents, view just specific sections and do so at a time and place that was convenient to them. This flexibility was really important to them. Funding to develop an educational DVD and evaluate its impact is currently being sought.
Conclusión
This study has highlighted the paucity of parents' preparation for parenthood, the lack of inclusion of fathers from antenatal education and that the inadequate preparation remains a concern to both women and their partners. This is in spite of many studies and policy documents highlighting the importance of these issues. Our findings are both relevant to healthcare providers and researchers and can be used to improve antenatal education. Examples where midwives and other childcare educators can influence current and future antenatal education include: inviting new parents to antenatal classes to discuss their recent experiences of becoming parents; sending a written invitation to both parents, by name if possible, to antenatal classes; encouraging partners to attend the session on breastfeeding; rewriting education materials so that they are more inclusive of the women's partners; increase future parents' awareness of relationship changes and actively promote parents to discuss potential changes.
Future research in antenatal provision should, firstly, examine the effectiveness of methods by which additional information and support can be offered to new parents whilst not imposing additional work on healthcare professionals. This could include encouraging new parents to attend antenatal classes to talk about their recent experiences. Secondly, further research is needed to explore the role of fathers in antenatal education. Maternal input has been well documented, but little is known about what types of interventions would be effective in improving the experience of fatherhood in the early postnatal period. Thirdly, this study should be repeated with first-time parents from black and minority ethnic groups and in other healthcare systems to provide a basis for understanding the needs of new parents from a broader international perspective.
Antenatal interview schedule
If both future parents present: pay attention to the individual parent's responses and that both are included.
For this interview I would like you to try to think past the birth of your baby, if possible, to the time when you will be parents.
Can you tell me about your family? How many there are, how close, number of siblings etc.
Have you any prior experience with babies – family's/sibling's/friends' children etc?
Which parent – both or just one? Find out how long ago, how much contact did they have, how much experience did they gain? Are they still in contact?
Have you any friends/family with babies with whom you are in close contact?
How long ago, are the babies/children still young? How much 'looking after' of the babies did they do?
Do you feel that the contact you have had with your friends'/family's babies/children will help at all with becoming parents or being parents?
(Both parents) In what way? Anything in particular?
Have you friends/family to whom you can both/turn to for advice, support and/or information about being pregnant, delivery and/or becoming parents?
Have they found it helpful? Do they think it will be helpful? Any particular aspect(s)?
What do you think you want and/or need from health care professionals during your pregnancy, especially in relation to becoming parents and gaining parenting skills? Do you think they may be helpful? In what way?
Do you have any expectations about the information/education/preparation you might be offered/given by health care professionals?
What sort, when, who from, do you think it will it be useful?
Would the partner/father like to be present at AN appointments, AN sessions, etc? Has he been included so far?
Would the mother/partner like her partner to be present? Does she feel that he has been included so far?
If not, is it because the appointments etc have been in the evening, or what is the reason?
Have you thought at all about parenthood, how you might adapt to it?
Are they excited/anxious? Made any provisions for support, etc?
Ideally do you know what sort of input you would like during your pregnancy?
What would this be like, who from, concentrating on what particular aspects?
Have you received any information about your pregnancy/being pregnant, giving birth or parenting yet?
If yes, at what stage, where/who from? Was it requested or was it offered? Was it helpful?
If no, would they have liked to have received anything? Any idea at what/from which point, and in what format?
Have you read anything about pregnancy, giving birth or parenting yet?
If yes, where/who from? Was it helpful? Was it enough, would they like any more, what other sorts of things would they like to find out about?
If no, is it that they think that they will be told all that they will need to know?
Or are they going to read something, or are they happy not reading anything/finding out about the antenatal stage, giving birth, becoming parents?
Did you plan to become pregnant this time? (NB. Difference between planned, wanted etc). How long for, any assistance, both parents in agreement?
How many weeks pregnant were you when you first found out you were pregnant?
Is there anything that you would like to mention/ask that you haven't been able to already?
We would like to thank you very much for your time and, if it is still ok with you, we will contact you after your baby is born and interview you both again when your baby is 3–4 months old.
Referencias
Price S, McKenry P, Murphy M, Eds: Families across Time: A Life Course. 2000, Los Angeles, California: Roxbury Publishing Company
Osofsky J, Osofsky H, Eds: Transition to Parenthood. 1984, New York: Wiley
Cowan C, Cowan P: Interventions to ease the transition to parenthood: why they are needed and what they can do. Family Relations. 1995, 44: 412-423. 10.2307/584997.
Priel B, Besser A: Perceptions of early relationships during the transition to motherhood: the mediating role of social support. Infant Mental Health Journal. 2002, 23 (4): 343-360. 10.1002/imhj.10021.
Oakley A: Women Confined: Towards a Sociology of Childbirth. 1980, Oxford: Martin Robertson
Mercer RT: First-time Motherhood: Experiences from Teens to Forties. 1986, New York: Springer
Cowan CP, Cowan PA: When partners become parents: The big life change for couples. 1992, New York: Harper Collins
McKellar LV, Pincombe JI, Henderson AM: Insights from Australian parents into educational experiences in the early postnatal period. Partería. 2006, 22 (4): 356-364. 10.1016/j.midw.2005.09.004.
de Montigny F, Lacharite C, Amyot E: The transition to fatherhood: the role of formal and informal support structures during the post-partum period. Texto and Contexto Enfermagem. 2006, 15 (4): 601-9.
Pridham KF, Chang AS: Transition to being the mother of a new infant in the first 3 months: maternal problem solving and self-appraisals. J Adv Nurs. 1992, 17 (2): 204-216. 10.1111/j.1365-2648.1992.tb01875.x.
Hudson DB, Elek SM, Fleck MO: First-time mothers and fathers' transition to parenthood: infant care self-efficacy, parenting satisfaction, and infant sex. Issues Compr Pediatr Nurs. 2001, 24 (1): 31-43. 10.1080/014608601300035580.
Greening L: And. how was it for you dad?. Community Practitioner. 2006, 79 (6): 184-7.
Knauth DG: Predictors of parental sense of competence for the couple during the transition to parenthood. Res Nurs Health. 2000, 23 (6): 496-509. 10.1002/1098-240X(200012)23:6 3.0.CO;2-1.
Condon JT, Boyce P, Corkindale CJ: The First-Time Fathers Study: a prospective study of the mental health and wellbeing of men during the transition to parenthood. Aust NZJ Psychiatry. 2004, 38 (1–2): 56-64. 10.1111/j.1440-1614.2004.01298.x.
Bartell SS: On becoming a mother: the psychological journey. Int J Childbirth Education. 2005, 20 (1): 28-30.
Barlow C, Cairns K: Mothering as a psychological experience. Can J Counseling. 1997, 31 (3): 232-7.
Rosich-Medina A, Shetty A: Paternal experiences of pregnancy and labour. Br J Midwifery. 2007, 15 (2): 66-
Finnbogadottir H, Svalenius E, Persson EK: Expectant first-time fathers' experiences of pregnancy. Partería. 2003, 19 (2): 96-105. 10.1016/S0266-6138(03)00003-2.
Gottman JM, Shapiro AF, Parthemer J: Bringing baby home: a workshop for new and expectant parents. Int J Childbirth Education. 2004, 19 (3): 28-30.
Scott D, Brady S, Glynn P: New mother groups as a social network intervention: consumer and maternal and child health nurse perspectives. Aust J Adv Nurs. 2001, 18 (4): 23-9.
Bryan AA: Enhancing parent-child interaction with a prenatal couple intervention. MCN: The American Journal of Maternal/Child Nursing. 2000, 25 (3): 139-45. 10.1097/00005721-200005000-00007.
McKellar LV, Pincombe JI, Henderson AM: Insights from Australian parents into educational experiences in the early postnatal period. Partería. 2006, 22 (4): 356-64. 10.1016/j.midw.2005.09.004.
Premberg A, Lundgren I: Fathers' experiences of childbirth education. J Perinat Education. 2006, 15 (2): 21-8. 10.1624/105812406X107780.
Parr M: Parent education. A new approach to parent education. Br J Midwifery. 1998, 6 (3): 160-5.
Ahlborg T, Strandmark M: Factors influencing the quality of intimate relationships six months after delivery-first-time parents' own views and coping strategies. J Psychosom Obstet Gynecol. 2006, 27 (3): 163-172. 10.1080/01674820500463389.
Belsky J, Kelly J: The Transition to Parenthood: How a First Child Changes a Marriage. 1994, London: Vermillion
Department for Education and Skills: Every Child Matters. 2003, London: TSO
Department of Health: Building on the Best: Choice, Responsiveness and Equity in the NHS. 2003, London: TSO
Department of Health; Department for Education and Skills: National Service Framework for Children, Young People and Maternity Services. 2004, London: Department of Health Publications
Department of Health: Tackling Health Inequalities: Status Report on the Programme for Action. 2005, London: COI
NICE: Antenatal care: routine care for the healthy pregnant woman. Clinical Guidelines. 2003, London: National Collaborating Centre for Women's and Children's Health, Royal College of Obstetricians & Gynaecologists Press
Clement S, Sikorski J, Wilson J, Das S: Research. Planning antenatal services to meet women's psychological needs. Br J Midwifery. 1997, 5 (5): 298-302.
Nolan ML, Hicks C: Aims, processes and problems of antenatal education as identified by three groups of childbirth teachers. Partería. 1997, 13: 179-88. 10.1016/S0266-6138(97)80004-6.
Fraser DM: Women's perceptions of midwifery care: a longitudinal study to shape curriculum development. Nacimiento. 1999, 26: 99-107. 10.1046/j.1523-536x.1999.00099.x.
NPEU: Recorded delivery: a national survey of women's experience of maternity care. 2007, Oxford: National Perinatal Epidemiology Unit
Nolan ML: Antenatal education-where next?. J Adv Nurs. 1997, 25: 1198-1204. 10.1046/j.1365-2648.1997.19970251198.x.
Brotherson SE: From Partners to Parents: couples and the transition to parenthood. Int J Childbirth Education. 2007, 22 (2): 7-12.
Ward C, Mitchell A: The experience of motherhood – implications for care. Evidence Based Midwifery. 2004, 2 (1): 15-19.
Wilkins C: A qualitative study exploring the support needs of first-time mothers on their journey towards intuitive parenting. Partería. 2006, 22: 169-180. 10.1016/j.midw.2005.07.001.
Barclay L, Everitt L, Rogan F, Schmied V, Wyllie A: Becoming a mother – an analysis of women's experience of early motherhood. J Adv Nurs. 1997, 25 (4): 719-728. 10.1046/j.1365-2648.1997.t01-1-1997025719.x.
NICE: Postnatal care: routine postnatal care for women and their babies. Clinical Guidelines. 2006, London: National Collaborating Centre for Primary Care
Morgan D: Qualitative content analysis: a guide to paths not taken. Qual Health Res. 1993, 3: 112-121. 10.1177/104973239300300107.
Pope C, Ziebland S, Mays N: Analysing qualitative data. Qualitative Research in Health Care. Edited by: Pope C, Mays N. 2000, London: BMJ Books, 75-88.
Department of Health: The Pregnancy Book. 2007, London: COI, Department of Health
Ingram J, Johnson D: A feasibility study of an intervention to enhance family support for breastfeeding in a deprived area of Bristol, UK. Partería. 2004, 20: 367-379. 10.1016/j.midw.2004.04.003.
Magill-Evans J, Harrison M, Rempel G, Slater L: Interventions with fathers of young children: systematic literature review. J Adv Nurs. 2006, 55: 248-264. 10.1111/j.1365-2648.2006.03896.x.
Sarkadi A, Kristiansson R, Oberklaid F, Bremberg S: Fathers' involvement and children's developmental outcomes: a systematic review of longitudinal studies. Acta Paediatr. 2008, 97: 153-8. 10.1111/j.1651-2227.2007.00572.x.
Historia previa a la publicación
The pre-publication history for this paper can be accessed here://www.biomedcentral.com/1471-2393/8/30/prepub
Expresiones de gratitud
The Avon Primary Care Research Collaborative funded the project. We would firstly like to thank the parents who took part in the project. Secondly, we thank Rachel Fielding, Community Midwifery Manager, Linda Hicken, Supervisor of Midwives, and all the community midwives in both North Bristol Trust and University Hospitals Bristol NHS Foundation Trust for their time and support.